
Las abejas ibéricas (Apis mellifera iberiensis) están en peligro, pero España está tomando medidas. Desde programas empresariales hasta iniciativas científicas, el país ha lanzado ambiciosos proyectos para restaurar sus poblaciones y garantizar su papel en la biodiversidad. “Sin abejas, no hay vida. La polinización es clave para nuestra alimentación y ecosistemas”, advierte Juan Luis Lobo, biólogo especializado en polinizadores.
Smart Green Bees Project: 47 Millones de Abejas para España
El proyecto Smart Green Bees, impulsado por LG España en colaboración con El Rincón de la Abeja, planea reintroducir 47 millones de abejas ibéricas en dos años. Hasta 2023, más de 12 millones ya habían sido repobladas en regiones como Alicante, Barcelona, Guadalajara y Tenerife.
Además de financiar apicultores artesanales, el proyecto incorpora sistemas de monitoreo biométrico para evaluar la salud de las colmenas. “Nos permite detectar problemas antes de que sea demasiado tarde”, explica Carlos Fernández, apicultor participante. Este seguimiento minucioso podría marcar un antes y un después en la gestión de colmenas en España.
Apiarios Solares: Energía Limpia y Polinización en Carmona
En Carmona, Sevilla, las abejas han encontrado un nuevo hogar en los campos solares de Endesa. Su Proyecto Apiario Solar integra apicultura con energías renovables: entre los paneles solares crecen flores silvestres, proporcionando alimento y refugio a los polinizadores.
“La producción de miel ha aumentado y las abejas están prosperando”, señala Javier Díaz, ingeniero ambiental. Este modelo demuestra que la sostenibilidad energética y la biodiversidad pueden ir de la mano, ofreciendo una alternativa viable a la agricultura convencional que muchas veces empobrece el suelo y desplaza la fauna.
LIFE 4 POLLINATORS: Restaurando Hábitats en el Mediterráneo
El proyecto LIFE 4 POLLINATORS, coordinado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), busca frenar el declive de los polinizadores silvestres mediante la restauración de hábitats y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles.
Según un informe de IMEDEA, las prácticas agrícolas intensivas y la urbanización han reducido un 30% las poblaciones de polinizadores en el Mediterráneo en las últimas dos décadas. “Es urgente actuar, o en unos años enfrentaremos una crisis de polinización que afectará la producción de alimentos”, advierte el ecólogo Marina Traveset, líder del proyecto.
Colección Nacional de Referencia para Polinizadores
Para comprender y conservar mejor a los polinizadores, España está creando una colección de referencia de especies amenazadas. Este archivo, dirigido por expertos en biodiversidad, servirá para estudiar a los insectos polinizadores y desarrollar estrategias de protección más eficaces.
“Es como un banco genético de polinizadores. Nos permitirá identificar amenazas y diseñar soluciones específicas”, explica Beatriz Gómez, investigadora en conservación. La colección incluirá seis grupos clave de polinizadores y será accesible para científicos y ecologistas.
Un Modelo a Seguir
España se está consolidando como referente en la protección de abejas y polinizadores. Con una combinación de tecnología, restauración de hábitats y energías renovables, el país muestra que es posible compatibilizar el desarrollo con la conservación de la biodiversidad.
A medida que estos proyectos avanzan, la pregunta sigue siendo: ¿podrán otros países seguir el mismo camino? “No podemos permitirnos perder más polinizadores”, enfatiza Traveset. “Si España lo está logrando, otros también pueden hacerlo.”